En este vídeo te voy a explicar los diferentes circuitos contadores que existen. Antes de nada debes saber que los circuitos contadores están basados en unos circuitos JK donde unimos estas dos entradas y las llevamos a Vcc (1), para provocar que cada vez que llegue un flanco a la entrada de reloj, se produzca un cambio de estado en la salida.
Por cada bit que tenga nuestro contador deberemos utilizar un biestable. Es decir que si queremos contar de 0 a 7 (3bits) necesitarás 3 biestables.
Los usos más habituales de los contadores son como reloj, como temporizadores, como divisores de frecuencia o como frecuencímetros para medir la frecuencia.
Si los clasificamos por su forma de funcionamiento tendremos contadores asíncronos son aquellos en los que la señal de reloj llega a la entrada del primer biestable y se va transmitiendo por el resto de biestables este circuito se puede utilizar, por ejemplo, para contar los asistentes a un concierto mientras van entrando. En cambio en los contadores síncronos la señal de reloj llega a todos los biestables al mismo tiempo.
Según la secuencia de conteo si van contando de un número inferior a un número superior los llamaremos ascendentes y descendentes cuando van descontando desde una determinada cantidad. También existen contadores que pueden contar para arriba y para abajo que los denominaremos up/down.
También puedes ver el vídeo desde este enlace.
VÍDEOS PUBLICADOS ANTERIORMENTE
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL |
||||
V250 | 1.1.0 | Introducción a la electrónica digital | ||
V251 | 1.2.0 | Sistemas de numeración | ||
V252 | 1.2.1 | Sistema binario | ||
V253 | 1.2.2 | Sistema hexadecimal | ||
V254 | 1.3.0 | Introducción a las funciones lógicas | ||
V255 | 1.3.1 | Puertas lógicas 01 – Not, Or, And | ||
V256 | 1.3.2 | Puertas lógicas 02 – Xor, Nor, Nand, Xnor | ||
V257 | 1.4.0 | Tabla de la verdad | ||
V258 | 1.5.0 | Familias lógicas TTL y CMOS | ||
V259 | 1.6.0 | Circuitos integrados Comerciales | ||
1.7.0 | EJERCICIOS | |||
V260 | 1.7.1 | Ejercicio 1.01: Decimal a Binario | ||
V261 | 1.7.2 | Ejercicio 1.02: Binario a Decimal | ||
V262 | 1.7.3 | Ejercicio 1.03: Decimal a Hexadecimal | ||
V263 | 1.7.4 | Ejercicio 1.04: Hexadecimal a Decimal | ||
V264 | 1.7.5 | Ejercicio 1.05: Binario a Hexadecimal | ||
V265 | 1.7.6 | Ejercicio 1.06: Hexadecimal a Binario | ||
V266 | 1.7.7 | Ejercicio 1.07: Simplificación funciones Boole | ||
V267 | 1.7.8 | Ejercicio 1.08: Simplificación funciones Morgan | ||
V268 | 1.7.9 | Ejercicio 1.09: Tablas de verdad |
SISTEMAS SECUENCIALES |
||||
V300 | 3.1.0 | Introducción a los circuitos secuenciales | ||
V301 | 3.2.0 | Introducción a los biestables | ||
V302 | 3.2.1 | Interpretación de la tabla de verdad de los biestables | ||
V303 | 3.2.2 | Biestables asíncronos – Biestable RS | ||
V304 | 3.2.3 | Biestables síncronos – Biestable RS síncrono por nivel | ||
V305 | 3.2.4 | Biestables síncronos – Biestable RS síncrono por flanco | ||
V306 | 3.2.5 | Biestables síncronos – Biestable JK síncrono por flanco | ||
V307 | 3.2.6 | Biestables síncronos – Biestable D síncrono por flanco | ||
V308 | 3.2.7 | Biestables síncronos – Biestable T síncrono por flanco | ||
V309 | 3.2.8 | Biestables síncronos – Entradas asíncronas |
Un comentario en “Circuitos contadores”